MUSEO MARÍTIMO NACIONAL CELEBRA EL MES DEL MAR EN LA CIUDAD DE IQUIQUE CON NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL
El Norte Grande de Chile está frente al mayor océano del planeta. Esta gran masa de agua que llamamos océano Pacífico, conecta al árido desierto con los lugares más remotos de la Tierra.
En este mar, que baña las áridas costas nortinas, viven aves, peces, mamíferos, algas y pequeños organismos, tanto en la superficie como en las profundidades, todos alimentados por la rica corriente de Humboldt, que inicia su recorrido en las frías aguas antárticas.
Desde que los primeros humanos habitaron estas costas, diversas embarcaciones han surcado sus aguas, como las balsas de cuero de lobo marino, los majestuosos veleros del salitre, los gigantescos portacontenedores, los pesqueros artesanales e industriales y los modernos buques científicos.
El Pacífico en el Norte Grande es un vasto espacio con un frágil ecosistema que debe ser resguardado y protegido. Este enorme espacio de mar y su frontera, es un área que hay que defender, en que la Armada de Chile ha jugado un rol esencial y un lugar donde la historia marítima chilena ha tenido sus momentos más gloriosos.
Es en este contexto, y en el marco de la conmemoración del Mes del Mar 2024, el Museo Marítimo Nacional (MMN), en un esfuerzo conjunto con la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, la Universidad Católica del Norte (UCN), el Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y con el apoyo de la Comandancia en Jefe de la Cuarta Zona Naval, durante la mañana del jueves 02 de mayo, y con la presencia del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés de la Maza, de autoridades navales, civiles y de presentantes del mundo académico y de la cultura, se inauguró en la ciudad de Iquique la exposición temporal titulada: “El Pacífico en el Norte del Chile. Protegiendo un Océano de Vida”.
La muestra, que se exhibirá hasta fines del mes de junio de manera gratuita en la Sala de Arte “Casa Collahuasi”, trata sobre la dimensión espacial del mar chileno frente al desierto de Atacama, abordando en su guión museográfico variadas temáticas, entre ellas; aspectos sobre la corriente de Humboldt, su importancia en los ecosistemas marinos y su influencia en la costa; acerca del trabajo de investigación científica en la zona, invitando a comprender la significancia que tiene la investigación marina para su valoración, protección y preservación.
Desde una perspectiva histórica, esta muestra invita a reflexionar sobre aspectos relevantes de los pueblos costeros, pescadores y recolectores de la costa, sus métodos de caza y navegación, así como también, del importante rol que ha tenido la Armada de Chile en materia de defensa de la soberanía, fiscalización, apoyo a la actividad científica, vigilancia y patrullaje, salvaguarda a la vida en el mar y combate a la contaminación.
Respecto a la exposición, el Director del MMN, Contraalmirante Andrés Rodrigo, señaló: “Esta muestra, no solo conecta la región con la celebración del Mes del Mar, sino que aporta de manera relevante a la necesaria conciencia marítima nacional en un país eminentemente marítimo, por cuanto generar conciencia no es solamente aportar al conocimiento, sino que es crear espacios que inviten a la comprensión, reflexión y valoración sobre el mar y que a la postre genere una actitud en pro al mar. Esta exposición ofrece con creces ese espacio de discusión, de inmersión y consideración sobre el mar”.